Cultivo de Palma de Aceite

Home » ▼CULTIVOS▼ » Cultivo de Palma de Aceite

Utilización del Arado Eco Plus MH en plantaciones de Palma de Aceite.

La utilización del Arado Eco Plus MH en la descompactación del suelo en plantaciones de Palma de Aceite está dirigida a resolver inconvenientes del suelo que inciden en la aparición de enfermedades y mermas significativas de la productividad.
La tecnología empleada a la forma de labranza es determinante para eliminar los problemas que se presentan en los suelos donde la compactación genera una serie de inconvenientes.
La tecnología de corte horizontal aplicada no hace volteo del prisma del suelo por tanto lo descompacta y mulle devolviéndole la estructura natural.
Siembras de nuevas plantaciones jóvenes.
En suelos donde se van a realizar siembras nuevas se prepara realizando un pase con el Arado Eco Plus a una profundidad de 35 cm, para dejar el suelo roturado y en condiciones apropiadas para si es necesario poner un cultivo asociado a fin de utilizar el área en los primeros años que el cultivo principal (Palma de Aceite) lo permita según su desarrollo.

En los primeros años del desarrollo del cultivo se pueden hacer las cantidades de roturaciones con el Arado Eco Plus MH que sean necesarias para la siembra de los cultivos asociados, siempre alejadas del tronco de la Palma a 1.5 metros.
Plantaciones mayores de tres años.
En plantaciones establecidas de Palma Africana, debido a la compactación por las labores de mantenimientos y cosechas, se hace necesario realizar la descompactación para eliminar la toxicidad de los nitritos y recuperar las condiciones físico-químicas y bilógicas del suelo ( disponibilidad de oxígeno, movilidad del agua y devolución de las condiciones para el habitad de la Biota del suelo) que permiten la absorción de nutrientes necesarios para el aumento de las producciones en la planta y que combaten y/o previenen la enfermedad de la PC con la cual está relacionada.


Realizar un pase con el Arado Eco Plus a una profundidad no mayor de 30 cm de corte horizontal y a unos 40 del subsolador con el objetivo de hacer una renovación o reactivación de raíces en la calle y que abarque desde los 2 metros del centro de la palma hacia la calle.

Antecedentes, Consecuencias y expansión acelerada del cultivo de palma africana de aceite:
Una de las más grandes consecuencias ambientales en las plantaciones de palma aceitera está dada por la infertilidad que provocan en los suelos tropicales, ya que este monocultivo demanda una gran cantidad de nutrientes, y elimina la capa orgánica del suelo. Los investigadores establecen que los suelos empleados para su producción tardan 25 años el volver a ser fértiles.
La expansión acelerada del cultivo de palma africana de aceite (Elaeis guineensis) está generando un enorme impacto ambiental a nivel mundial, muy agudizado en países del Sudeste Asiático y América Latina donde estas plantaciones están substituyendo en un 40% a los bosques tropicales y en un 32% a los pastos naturales y las áreas de cultivo de grano básico.
Las consecuencias son desbastadoras en los suelos, transformando grandes hectáreas de tierras en infértiles y, en algunos casos, inutilizables, con pérdida de biodiversidad y la desaparición del hábitat de especies de animales.

Análisis comparativos realizados del estado de los suelos tras la producción de distintos tipos de cultivo demuestran que se requieren 25 años para lograr que la zona en la que se plantó palma aceitera vuelva a ser fértil ya que “el suelo queda tan debilitado que por más que se abone, los componentes se pierden y desaparecen, perdiendo el suelo toda la fertilidad. La intensidad productiva provoca un agotamiento devastador del suelo.
La restitución de la fertilidad de las plantaciones después de 25-30 años de explotación no es económicamente rentable por el costo tan elevado y la demora en restituir la misma, por esta razón la extensión de las plantaciones se realiza en áreas vírgenes de bosques recién cortados o en áreas de cultivos menos esquilmadores.
Lograr la Sostenibilidad de las plantaciones de palmas conlleva la reconexión y reactivación de los Sistemas (Sol-Planta-suelo) implicados en el proceso. Es necesario la aplicación combinada de tecnologías donde se restituyan los minerales esquilmados al suelo (Remineralización) y se le devuelva las condiciones Fisicoquímicas a través de prácticas de preparación de suelos no agresivas e invasivas con lo cual se regenera la biología del suelo y con ella la reconexión natural de los Sistemas.

Las plantaciones de Palma se encuentran distribuidas de la siguiente forma: Sudeste Asiático concentra la mayor extensión de cultivo de palma con 8 millones de hectáreas sembradas en Indonesia y con 4 millones de hectáreas sembradas en Malasia.
En América Latina: Colombia, con 400 mil hectáreas, seguido por Ecuador con 280 mil y Honduras con 250 mil.
Debido a su versatilidad y su uso tan diversificado, su expansión está creciendo con mucha velocidad y se estima que la producción se triplicará de aquí a tres años, generando daños irreversibles al medio ambiente.
Condiciones edafoclimáticas del cultivo. Suelos.
El cultivo de palma africana o de aceite requiere de suelos profundos (>75 cm de suelo arable), con buen drenaje que evite inundaciones y una pendiente menor al 12%; además de una capacidad de intercambio catiónico (CIC) mayor a 16 y un valor mayor a 20 % de bases intercambiables.
Precipitación. El crecimiento y desarrollo del cultivo de palma africana o de aceite presenta su mayor potencial en regiones donde la precipitación este bien distribuida a lo largo del año (150 mm mensuales) y sea igual o mayor a los 1,800 mm por año. Temperatura y humedad relativa. La temperatura anual ideal para el cultivo de palma africana o de aceite es de entre 22 y 28 °C. En cuanto a la humedad relativa, se recomienda que se encuentre por encima del 80 %.
Agresividad esquilmadora de la palma
El aceite de palma es la grasa que se obtiene de la palma africana; esta se caracteriza por su rápido crecimiento y el alto rendimiento de su fruto, es muy agresivo con su entorno por captar todos los recursos haciendo que los suelos se vayan degradando.
Compactación de los suelos.

La compactación ha sido considerada como el principal problema de degradación de la estructura de los suelos agrícolas, a nivel mundial son conocidos los efectos negativos sobre los cultivos provocando una dureza que llega a espesores que resultan impenetrable para la raíz y obstaculiza también el paso y la infiltración del agua lo que provoca exceso de humedad, disminución en la sesión de nutrientes menor crecimiento de la parte de la planta.
En los cultivos de Palma de Aceite la Compactación de los suelos es una constante debido a la utilización de maquinarias como tractores y carretas tiradas por animales en las labores de cosecha.
La compactación es una forma de degradación física del suelo que se puede propagar a través de todo su perfil y que se manifiesta en el incremento de su densidad aparente y la reducción de la porosidad como resultado de la aplicación de cargas.
La persistencia de la Compactación en la Palma de Aceite se considera particularmente grave y se le asocian una serie de efectos adversos:
COMPLEJO PUDRICIÓN DE COGOLLO. (Phytophthora palmivora)
¿Qué es la enfermedad pudrición del cogollo o PC?
La Pudrición del Cogollo (PC) ha sido la plaga más devastadora de la palma de aceite en América Latina. Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la pudrición de todos los nuevos tejidos, conservándose las hojas que se formaron antes de la infección.
Figura 5 – uploaded by Gabriel Torres

Esta enfermedad letal para la Palma de Aceite destruye las hojas jóvenes de la planta, es causada Phytophthora palmivora Butl, como el agente causante de las primeras lesiones, posteriormente se presentan patógenos oportunistas: varios hongos (Fusarium spp., Colletotrichum sp., Thielaviopsis sp., y Rhizoctonia sp, entre otros), bacterias (Pseudomonas sp. y Erwinia sp) e insectos (Rhynchophorus palmarum) que promueven el proceso de pudrición, el cual se inicia en los tejidos inmaduros de las flechas que se están desarrollando. La PC afecta los tejidos inmaduros de las flechas en desarrollo, deteriora la emisión y maduración de nuevas flechas y, por consiguiente, detiene el desarrollo futuro de la planta (Martínez et al., 2010)

Los expertos indican que cuando se hace la detección de la enfermedad a tiempo, una simple poda de la flecha joven afectada junto con un control químico puede ser suficiente para controlar la enfermedad, pero si el ataque es severo hay destrucción de las flechas y del área meristemática, por consiguiente, se detiene la emisión y maduración de las nuevas flechas provocando la muerte de la planta. Este razonamiento solo va a dirigido a atacar el efecto de la enfermedad no las causas que lo provocan. A continuación, se exponen las causas relacionadas con la aparición de la enfermedad dadas a conocer en investigaciones por entes autorizados al respecto, donde la perdida de propiedades del suelo a partir de la Compactación se generan una serie de trastornos nutricionales que llevan a la aparición de la enfermedad.
El análisis cualitativo y cuantitativo de las propiedades físico- químicas de los suelos en las zonas características del cultivo de la Palma (calle, plato y palera) sirvió como base para la determinación de su estado fisicoquímico y para establecer las relaciones que se pueden presentar entre estas propiedades, la productividad del cultivo y la enfermedad conocida como pudrición de cogollo (PC).

De las investigaciones al respecto se deduce que la incidencia o aparición de focos de la enfermedad inician en zonas cenagosas o los bajos con altos problemas de humedad y encharcamiento, donde la aeración del suelo es casi nula.
Primeras lesiones de PC en flechas en desarrollo en palma de aceite (Fotografías M. Ramírez. Bayer CropScience – Colombia)
Podemos resumir que la aparición de la PC está asociada a varios factores como son:
1. Compactación de los suelos: Los resultados obtenidos permitieron identificar el desarrollo de fenómenos de compactación en las distintas zonas del cultivo, los cuales determinaron como consecuencia la reducción de la porosidad, de la capacidad de intercambio gaseoso y de la capacidad de infiltración del suelo; todos ellos, factores determinantes de las condiciones observadas de drenaje inapropiado, excesos de agua, encharcamiento de lotes y en algunos casos de escorrentía superficial excesiva; condiciones que restringen el aprovechamiento eficiente de los nutrientes por parte de las plantas. Existe una relación entre la compactación de los suelos y la PC, donde el suelo actúa como un agente que predispone la planta a contraer la enfermedad y no como un agente causante de la misma.
2. Perdida de las características físico/químicas del suelo: Diversas investigaciones adelantadas por Cenipalma han permitido conceptuar que varias características físicas y químicas del suelo pueden actuar como factores condicionantes de la incidencia de la Pudrición de Cogollo (PC) de la palma de aceite en los Llanos Orientales de Colombia. Las investigaciones han sido más detalladas en cuanto a las características físicas de los suelos y han mostrado que las condiciones que impliquen una limitación para el movimiento del agua y la aireación del suelo determinan, a la vez, una mayor incidencia de la PC. Es así como se ha comprobado estadísticamente que la incidencia de PC aumenta cuando aumentan el contenido de arcilla, la resistencia a la penetración (compactación) (Acosta et al. 1996) y la densidad aparente (Acosta et al. 1997a), y cuando disminuyen la conductividad hidráulica (Cenipalma 1997a) y la profundidad de los horizontes arcillosos (Cenipalma 1997b). Conjuntamente se ha determinado que prácticas de manejo del suelo que mejoren su conductividad hidráulica pueden disminuir los índices de incidencia de la PC (Acosta et al. 1997b).
3. Desbalance nutricional y altas concentraciones de nitritos: Debido a la desmineralización de los suelos por la alta esquilmación a través de la extracción de las cosechas y por la limitación de absorción radicular de los nutrientes. En cuanto a las características químicas y el estado nutricional de la palma se tienen indicios de que las concentraciones altas de nitritos (Cenipalma 1997a) y los desbalances nutricionales podrían también actuar como factores condicionantes. La baja disponibilidad de oxígeno en el suelo propicia la acumulación de formas químicas reducidas, entre las cuales están los nitritos. Estos iones pueden causar fitotoxicidad bajo ciertas circunstancias (Carreño et al. 1999) y se ha planteado que su presencia en alta concentración podría tener relación con la ocurrencia de la PC (de Rojas Peña y Ruiz 1975). Con base en lo anterior se han adelantado cuantificaciones de los nitritos en el suelo en relación con la enfermedad, el clima y la forma de labranza.